TEMA 5: ALTIMETRIA, CURVAS DE NIVEL Y
VOLUMENES
Altimetria
Es la parte de la topografía que se encarga a
medir las alturas, estudia los métodos y técnicas para la representación del
relieve del terreno, así como para determinar y representar la altura; también
llamada "cota", de cada uno de los puntos, respecto de un plano de
referencia.
Realiza la medición de las diferencias de
nivel o de elevación entre los diferentes puntos del terreno, las cuales
representan las distancias verticales medidas a partir de un plano horizontal
de referencia. La determinación de las alturas o distancias verticales también
se puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grado de
inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como
resultado se obtiene el esquema vertical.
Levantamiento y Cálculo de Curvas de Nivel
Generalidades
La representación del relieve del terreno en
un mapa o plano ayuda a resolver una gran cantidad de problemas a los
diferentes profesionales que hacen uso de estos mapas y planos. El ingeniero
agrónomo puede resolver problemas como son, la selección de áreas planas para
siembra, cálculo de pendiente entre dos puntos, selección del método de riego
en función de la topografía del terreno, planificación de obras de conservación
de suelos etc. El método más usado para dar una idea de la topografía o relieve
del terreno, es el llamado curvas de nivel.
Curva
de Nivel
Es una línea dibujada en un mapa o plano, la
cual une todos los puntos que tienen la misma altura o elevación con respecto a
un plano de referencia que puede ser arbitrario o el nivel medio del mar.
Levantamiento
de Curvas de Nivel
Para poder dibujar las curvas de nivel en un
plano, se necesitan los datos de las elevaciones del terreno de los puntos de
apoyo. El levantamiento de estos puntos de apoyo, se puede realizar por el
método de cuadrículas o por el método de secciones transversales.
a) Método
de las cuadrículas: como su nombre lo indica consiste en cuadricular el terreno
(bien puede ser cuadrados o rectángulos) y determinar las elevaciones de cada
vértice de la cuadrícula por nivelación.
b) Método
de secciones transversales: este es el método más empleado en canales, caminos,
vías férreas, etc. Se emplea cuando la sección longitudinal tiene una distancia
bastante considerada y la sección transversal es pequeña como es el caso de
canales, caminos, etc. El trabajo de campo determina las elevaciones de la
línea central (sección longitudinal) y las elevaciones de puntos situados
perpendicularmente a la línea central (secciones transversales).
Métodos
de Graficación de Curvas de Nivel.
a)
Método aritmético: este método se emplea cuando el mapa
requiere de una precisión apreciable, ya que tiene la ventaja de determinar la
verdadera distancia horizontal entre cada cuadrícula a la que debe pasar
determinada curva de nivel. La desventaja del método es el procedimiento de
cálculo y dibujo, el cual es bastante tardado debido a la precisión que tiene.
a)
Método a Estima: conocido también como método al ojo. Este método
consiste en interpolar las curvas de nivel de la siguiente manera, la distancia
a la que pasa cada curva entre uno y otro vértice de la cuadrícula, se hace de
una forma estimada, teniendo la ventaja este método que la interpolación es más
rápida que el aritmético.
BIBLIOGRAFIA
GÁMEZ, William (2010). Texto basico
autoformativo de topografía general. Managua –
Nicaragua. Universidad Nacional Agraria Facultad de Recursos
Naturales y del Ambiente.
Comentarios
Publicar un comentario