TEMA 3: MEDIDA DE ANGULOS Y DIRECCIONES
Direcciones y Ángulos
Angulo Horizontal: se entiende
por ángulo horizontal entre dos puntos el ángulo
formado por la proyección en un plano horizontal de dos líneas que
pasan por los dos puntos y convergen en un tercer punto.
Determinación de puntos:
la finalidad de los levantamientos
topográficos es determinar la posición relativa de puntos sobre la superficie de la tierra. La
posición de un punto entonces
queda fijada por:
·
Midiendo su dirección y distancia desde otro punto conocido.
·
Midiendo su dirección desde dos puntos dados.
·
Tomando su dirección desde un punto
y su distancia desde otro.
·
Midiendo su distancia a dos puntos conocidos.
La dirección
de cualquier línea definida por dos puntos,
se determina por el ángulo
horizontal que forma con
alguna línea adyacente del levantamiento
o con alguna línea de referencia real o imaginaria
que tiene una dirección fija
llamada norte o meridiano.
Rumbo y azimut:
1.
Rumbo (Rbo): es el ángulo girado desde el norte o
desde el sur hasta la línea de
observación, ya sea hacia el Este o el Oeste. El rumbo (Rbo) siempre va indicado por
el cuadrante en que se encuentra.
Por lo tanto el
intervalo del valor angular del Rumbo será igual
a: 0 Rbo 90
Si el rumbo de la línea coincide con
las direcciones Norte, Sur, Este u Oeste, el rumbo, será: Norte Franco
(NF), Sur Franco (SF), Este Franco (EF) u Oeste
Franco (WF) respectivamente.
Si
el valor angular del rumbo es 90 entonces la dirección del rumbo puede ser
Este Franco (EF) u Oeste Franco (WF).
Si
el valor angular del rumbo es 0 entonces la dirección del rumbo puede ser
Norte Franco (NF) o Sur Franco (SF).
El rumbo puede ser:
a)
Rumbo verdadero: si está
dado a partir del Norte
verdadero o Astronómico.
b)
Rumbo Magnético: si está
dado a partir del norte
magnético (por la brújula).
c)
Rumbo Arbitrario: si la línea de referencia (Norte) es arbitraria.
Se
llama Rumbo inverso o Contra rumbo de una línea a la dirección opuesta de esa línea. El rumbo
y el contra rumbo de una línea son iguales en magnitud pero en cuadrantes
opuestos.
Ejemplo: Rumbo de la línea A-B = S 45 30 ' E, Contra rumbo de A-B
= N 45 30 ' W
2.
Azimut (Az): es
el ángulo girado hacia la derecha (sentido de las manecillas del reloj)
desde el Norte hacia
la línea observada. Por lo tanto
el intervalo del valor
angular del azimut (Az) será igual a: 0 Azimut 360
Se llama Azimut
inverso de una línea al azimut medido del punto final de la línea hacia
el punto de origen. Entre el azimut directo y el inverso existe una diferencia
de 180.
Declinación Magnética
El ángulo formado entre el norte
verdadero (Nv) y el norte magnético
(Nmg) es lo que se llama declinación
magnética o variación ().
La declinación magnética puede ser Este u Oeste:
1.

Si el
extremo norte de la aguja de la
brújula apunta al este, del norte verdadero la declinación es Este.

2. Si el extremo norte
de la aguja de la brújula apunta al
Oeste del norte verdadero la
declinación es Oeste.
La
declinación magnética cambia de valor de un lugar a otro y está sujeta
a variaciones seculares, anuales,
diarias e irregulares.
Variación Secular: es igual
a varios grados en un ciclo de aproximadamente
300 años, es de mucha importancia para replantear líneas cuyas
direcciones se encuentran referidas al
meridiano magnético.
Variación Anual: es una oscilación periódica
diferente de la secular.
Variación Diaria: se
le llama variación solar diurna y ocurre todos los días.
Variaciones
Irregulares: se deben
a perturbaciones magnéticas. Pueden
alcanzar la magnitud de un grado o más en elevadas latitudes.
Atracciones
Locales: los objetos de hierro,
acero y las corrientes
eléctricas directas, alteran la dirección
de las líneas de fuerza
magnética en sus cercanías y por lo mismo pueden desviar la aguja de la brújula del meridiano
magnético.
Líneas Isogónicas: son aquellas líneas que unen los distintos lugares de la tierra que tienen la misma
declinación.
Líneas
Agónicas: son
las que unen puntos de declinación nula.
BIBLIOGRAFIA
GÁMEZ, William (2010). Texto
basico autoformativo de topografía general. Managua –
Nicaragua. Universidad Nacional Agraria Facultad de Recursos
Naturales y del Ambiente.
Comentarios
Publicar un comentario