TEMA 2: MEDICIÓN DE DISTANCIAS DIRECTAS

INTRODUCCIÓN

En topografía, distancia entre dos puntos se entiende que es la distancia horizontal, aunque con frecuencia se miden inclinadas y se reducen a su equivalente en su proyección horizontal antes de usarse, por medio de datos auxiliares que son pendiente o ángulo vertical.

La medida de una distancia entre dos puntos puede hacerse por:



1.                  Medidas Directas: es la realizada con cinta (cadena) directamente sobre el terreno, su ejecución necesita de dos personas llamadas cadeneros.




Existen diferentes tipos de cintas:

a)                  Cintas de acero con longitudes de 10, 15, 20, 25, 30 y 50m.
b)                 Cintas de tela con entramada metálico.
c)                  Cintas de fibra de vidrio.
d)                 Cintas de metal invar (usadas en levantamientos geodésicos).

Medición con cinta


A la operación de medir una distancia con cinta se le llama cadenear. Las cintas más comunes que se usan en la actualidad están hechas de diferentes materiales, peso y longitud, las más comunes son las de tela y acero.

a)      Cintas de acero: se emplean para medidas de precisión, las longitudes más comunes en que vienen son 20, 25, 30 y 50m. Estas traen graduado en decímetros el primer metro y algunas también el último metro.

b)      Cintas de tela: están hechas de material impermeable y llevan un entretejido de delgados hilos de acero o bronce para evitar que se alarguen, generalmente vienen en longitudes de 10, 20 y 30m. Estas cintas no se usan para levantamientos de grandes extensiones y de mucha precisión.

c)      Cintas de metal invar: se emplean para levantamiento de alta precisión ya que el invar es una aleación de acero y níquel a la que afectan poco los cambios de temperatura. Debido a su alto costo es de poco uso en levantamientos topográficos.

Equipo necesario en medición con cinta


Piquetes:(fichas o agujas de acero) son generalmente de 25 a 40cm de longitud, en un extremo tienen punta y en el otro una argolla. Se emplean para marcar los extremos de la cinta durante el proceso de la medida de la distancia entre dos puntos, que tienen una separación mayor que la longitud de la cinta empleada. Un juego de fichas consta de 11.

Jalones:(balizas) son de metal o madera con una punta de acero que se clava en el terreno, se usan como señales temporales para indicar la posición de puntos o la dirección de líneas. Su longitud oscila entre 2 y 3 metros, son de sección circular u ortogonal, están pintadas en franjas de 25 y 50cm. de color rojo y blanco alternos.

Plomadas: tienen peso de 12 y 16 onzas, generalmente son de latón, llevan una punta cambiable de acero y un dispositivo (camisa) para ponerle la manila de manera que quede centrada. Su uso es para proyectar las longitudes de la cinta sobre el terreno, dar vista sobre puntos, etc.

Cinta: de cualquier tipo mencionado anteriormente. Para medir una distancia entre dos puntos fijos ya sea en terrenos planos o inclinados el equipo es el siguiente: a) Una cinta, b) Dos plomadas, c) Un juego de 11 fichas o piquetes y d) Jalones

La medición la efectúan dos personas y se les llaman cadenero delantero y cadenero trasero.

Funciones del cadenero delantero (CD): lleva el cero de la cinta, lleva un juego de fichas (11 piquetes) y es el encargado de tensar la cinta.

Funciones del cadenero trasero (CT): sostiene la cinta en 25 m., sostiene la tensión que efectúan el cadenero delantero, es el encargado de alinear al cadenero delantero y recoge las fichas uno por cada cintada.

2.                  Medidas Indirectas: es la realizada haciendo uso de instrumentos topográficos.

a)                  Estadía y teodolito
b)                 Mediante transmisión de ondas (ondas de radio u ondas luminosas).

Fuentes de error en la medición con cinta


Los errores que se cometen al medir una distancia con cinta, se pueden deber a:

·     Longitud incorrecta de la cinta (cinta más larga o más corta).

·     Alineamiento imperfecto de la cinta.
·     Variación de temperatura.
·     Variaciones de la tensión.
·     La curva que forma la cinta (catenaria).
·     Imperfecciones en la observación.
c)                   

Medición de distancias en Terrenos Planos


La medición de distancia con cinta en terrenos planos, no presenta ningún problema, ya que la cinta (cadena) se puede extender en toda su longitud. El cadenero delantero es el encargado de llevar el juego de fichas e ir colocando una en cada cintada, la cual el cadenero trasero tiene que ir recogiendo para al final darse cuenta cuántos cadenasos (cintadas) se dieron y así determinar la  distancia medida. Lo importante que hay que tener en cuenta es que los dos cadeneros tienen que mantener la cinta de forma horizontal y al mismo tiempo, libre de todo obstáculo. En lo que corresponde a la última parte de la medida, siempre hay que tener en cuenta de que el cadenero trasero debe ponerse en un número cerrado en la última ficha y el cadenero delantero restarle un metro a esa cantidad y agregarle los decimales del metro graduado para determinar la distancia entre los dos puntos. Sumándole el número de cintadas en función del número de fichas que tenga el cadenero trasero.










Medición de distancia en Terrenos Inclinados


En la medición de distancias en terrenos inclinados se puede usar el nivel de mano para mantener en forma horizontal la cinta, aunque con cierta experiencia en la operación de medir distancias, se puede mantener horizontalmente la cinta que es el requisito principal en la medición de una distancia, ya sea en terrenos planos o inclinados.

En terrenos con pendientes mayores del 7%, se hace imposible extender en toda su longitud la cinta de 25 metros y mantenerla horizontalmente, es por esta razón que la distancia se tiene que medir en tramos que van a estar en función del grado de la pendiente. En esta medida se presentan dos casos:


·  Cuando la medición se realiza bajando la pendiente. En este caso, lo que podemos notar es la posición que deben tomar los cadeneros para mantener horizontal la cinta. La posición del cadenero trasero es lo más bajo que se permite, si el terreno está libre de obstáculos (malezas) perfectamente puede apoyar la cinta contra el punto marcado en el suelo, en cambio el cadenero delantero mantendrá la plomada lo más alto, hasta lograr la horizontalidad deseada, en esta posición el mayor esfuerzo lo realiza el cadenero delantero, ya que debe tener cuidado de mantener lo más fijo la proyección de la plomada sobre el terreno. Con la siguiente gráfica vamos a ilustrar lo descrito anteriormente.



·  Cuando la medición se realiza subiendo la pendiente. En este otro caso, que es subiendo la pendiente, la forma de medición sigue el mismo procedimiento, con la variable de que, la posición de los cadeneros se invierte con respecto al primer caso, este caso también lo vamos a ilustrar con una gráfica para apreciar mejor el procedimiento de medición de una distancia subiendo la pendiente.





Método de Herón
La fórmula de Herón halla el área de un triángulo del cual se conocen todos sus lados. El área se calcula a partir del semiperímetro del triángulo s y de la longitud de los lados (ab y c).

BIBLIOGRAFIA

GÁMEZWilliam (2010). Texto basico autoformativo de topografía general. Managua – Nicaragua. Universidad  Nacional Agraria Facultad  de Recursos Naturales y del Ambiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog