TEMA 4: MEDICIONES CON BRUJULA


Descripción y uso de la brújula

La Brújula
Este instrumento consiste en una aguja imantada suspendida libremente dentro de una caja circular con una carátula graduada de 0 a 90 en ambas direcciones del norte y del sur hacia el este y oeste, estos últimos puntos, el este y oeste se encuentran invertidos en la carátula y divide el movimiento relativo de la aguja; cuando se trata de una brújula Acimutal la graduación va de 0 a 360. Hay que tener presente que la aguja de la brújula siempre va a estar apuntando en la dirección del Norte magnético y la carátula graduada es la que nos va a dar el valor del rumbo de la línea que nosotros estemos observando a través de las pínulas o líneas de observación.

Partes Principales de la Brújula
Caja: lleva un círculo graduado de 0º a 360º acimutal, o de 0º a 90º en ambas direcciones a partir del Norte y del Sur cuando mide rumbos directamente.
Nivel circular: se utiliza para mantener la caja con el círculo graduado en un plano horizontal cuando se realizan las lecturas.

Pínulas de observación: se utilizan para dirigir la visual y están colocados sobre la dirección norte y sur de la caja de la brújula.

Aguja  magnética:  aguja  imantada  la  cual  debe  girar  libremente sobre un pivote colocado al centro del círculo graduado.

Contrapeso: el extremo sur de la aguja magnética lleva un contrapeso, el cual tiene como objetivo contrarrestar la atracción magnética en sentido vertical.




Cuando se va a determinar la dirección de una línea, se instala la brújula y se nivela, se suelta la aguja y se hace girar la brújula alrededor de su eje vertical hasta que una baliza u otro objeto que determine la posición del otro punto que determina la línea se vea por las ranuras de las pínulas de observación.


Consejos para hacer observaciones con brújula
1.                                     Al hacer cada lectura, debe golpearse ligeramente con los dedos al quedar la aguja en reposo, para que la aguja pueda oscilar libremente.

2.                                     Todos los objetos que puedan producir perturbaciones magnéticas tales como fichas,  cadenas, jalones, etc. deben mantenerse alejados de la brújula, cuando se están haciendo lecturas de rumbos o azimut.


Diferentes Tipos de Brújulas

a.       Brújula de mano: usualmente se hace la observación sostenida en la mano y es empleada en reconocimientos.

b.      Brújula de topógrafo: esta se monta sobre un trípode o bastón.

c.       Brújula meridiana: son de construcción cilíndrica y tienen una precisión de lectura de hasta 5 minutos, también se monta en trípode.

d.      Brújula del tránsito: está montada sobre la placa superior del tránsito.

Corrección por atracciones locales: las brújulas se ven afectadas por objetos metálicos que alteran  las lecturas por atracción del campo magnético, por lo que deben de realizarse las correcciones respectivas. El método usado para corregir la atracción local, se basa en que en la misma estación, el efecto de la atracción local afectará al rumbo de atrás y el de adelante en la misma cantidad, por lo tanto el ángulo formado por las dos líneas se puede determinar correctamente de los rumbos observados; por otro lado, cuando el rumbo y el contra rumbo de una línea difieren en 180 podemos asumir que en los extremos de esa línea no existe atracción local.

Calculo de angulos

el cálculo del ángulo se obtiene girado desde el norte o desde el sur hasta la línea de observación, ya sea hacia el Este o el Oeste. El rumbo (Rbo) siempre va indicado por el cuadrante en que se encuentra. Por lo tanto el intervalo del valor angular del Rumbo será igual a: 0° £ Rbo £ 90°


Si el rumbo de la línea coincide con las direcciones Norte, Sur, Este u Oeste, el rumbo, será: Norte Franco (NF), Sur Franco (SF), Este Franco (EF) u Oeste Franco (WF) respectivamente.
Si el valor angular del rumbo es 90° entonces la dirección del rumbo puede ser Este Franco (EF) u Oeste Franco (WF).

Si el valor angular del rumbo es 0° entonces la dirección del rumbo puede ser Norte Franco (NF) o Sur Franco (SF).


BIBLIOGRAFIA

GÁMEZWilliam (2010). Texto basico autoformativo de topografía general. Managua – Nicaragua. Universidad  Nacional Agraria Facultad  de Recursos Naturales y del Ambiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog